Casa Granero - arq. Cazu Zegers García

(segun revista virtual Madera Disegno)

La obra “la casa galpón” de la arquitecta Cazu Zegers García y su equipo de colaboradores, fue un encuentro en el portal de CTT Madera, de CORMA, Chile.

Al mismo nos hemos referido en otras publicaciones. En este caso particular, el nombre de Cazu Zegers ha aparecido en dos artículos ya publicados. Son el caso del mirador de Pinohuacho y el lugar de descanso de una viña, ambos correspondientes a trabajos finales de estudiantes de arquitectura chilenos.

Los dos estudiantes, ahora arquitectos, hacia mención a ella, como un referente conceptual de su trabajo.
Cuando ubicamos la obra de la casa granero nos pusimos en comunicación con el estudio, y obtuvimos del mismo, documentación y un par de escritos que hemos incorporado a este articulo.
Tiempo más tarde apareció una segunda obra la casa cubo, y decidimos incorporarla a esta publicación. Su aparición se retraso en razón del material previamente elaborado.





Casa Granero

“En las medidas mínimas, un granero habitable, para lograr magnitudes mayores en la síntesis.”

“Una piel de madera envolvente, construye una relación discreta con el paisaje circundante.”

“No irrumpe, se suma por asociación icónica con la construcción tradicional del sur de Chile.”

“Esta casa galpón es una reinterpretación contemporánea del modelo de galpón tradicional de esta zona.”

“El uso del entablado en los muros y techumbre genera una envolvente continua que da cabida a un interior trabajado en doble altura, con altillos y balcones al exterior.”

Estos son juicios de valor de la autora

Y esta una primera imagen de la vivienda a la cual nos referimos, y cuyo análisis desarrollaremos.



Comencemos por su ficha técnica

Ubicación: Kawelluco, Pucón, Región de la Araucanía, Chile
Cliente: Virginia Valdes
Año proyecto: 2004
Año construcción: 2004
Superficie del terreno: 1 ha
Superficie construida: 116 m2
Presupuesto: US$ 660 / m2
Arquitecto: Cazu Zegers G.arq.UCV1984
Colaboradores: Grupo Aira, Juan Pablo Almarza, Ricardo Gazitua
Ingeniería estructural: OPH Oscar Paredes
Inspección técnica de obra: Ricardo Gazitua
Construcción: Ramón Salazar
Sistema constructivo: estructura en madera de coigüe, carpintería en madera nativa.





Cerramientos: muros tinglado de madera de coigüe sin cepillar de 6’’,
Celosía de roble sin cepillar de 2’’ x 1’’
Cubierta: planchas de zinc aluminio, celosía de roble sin cepillar 2”x 1” en alero con
Cubierta de policarbonato celular
Terminaciones: muros en tinglado de 6’’ en madera de coigüe sin cepillar;
Pavimentos primer nivel, radier (1) afinado;
Pavimento altillos, machihembrado de pino de 5’’;
Ventanas, madera de raulí;
Mobiliario hecho en obra con madera nativa.
Protección de la madera: Imprimante Chilco Stein natural, para exteriores.

(1) el termino “radier” del francés expresa el equivalente a un losa de fundación,
o un contrapiso de hormigón



Un lateral de la vivienda, donde se observa el criterio formal adoptado para toda la envolvente, un entablonado de 6 “de coigüe sin cepillar (el termino coigüe tiene distintas ortografías, y el transcripto no es el usado por los autores)

Tal vez anticipando una opinión, que podría dejar para el final, un punto que no me resulta claro en el futuro de esta vivienda, es la expresión de color y textura en el tiempo.

Toda la vivienda esta revestida en tablas de 1 x 6 pulgadas sin cepillar, de coigüe. Sobre esta denominación valga una aclaración. En el material de Cazu Zegers, se denomina a la especie “cohigue”. En la ficha 44 del Ing. José Tinto, se utiliza el nombre de “Coihue”. (Ver ficha técnica en la biblioteca de la web.)

En todos los casos se corresponde a la especie “Nothofagus dombeyi”, una de las especies dominantes de los bosques andino patagónicos, de uno y otro lado de la cordillera. La familia de los “Nothofagus”, se componen con varias especies maderables como: Guindo, Lenga, Rauli, etc.

El problema que pareciera tendría la casa granero en el tiempo, es la modificación de color y textura, producto de la incidencia solar en ángulos diferenciados (cubierta y muros), y la acción del ultravioleta en a degradación de la lignina y por tanto el cambio de coloración, tendiendo siempre a una gama de grises.





La ficha técnica se refiere a Imprimante Chilco Stein natural, de cuya denominación entendemos que es un “lasur” o “stain” (no he podido obtener información del producto). Como sabemos este tipo de tratamiento de superficie produce una protección sin formar película, y si bien su duración esta acotada en tiempo (depende de la orientación 3 / 4 años), su mantenimiento o reposición es sumamente simple.

Este texto un tanto detallado sobre un aspecto que puede parecer secundario de la obra, se basa en que la expresión de esta superficie continua de entablonado que “borra” el limite entre muro y cubierta, es uno de los factores mas significativos (a mi entender) de la obra.

Casi como anécdota, recuerdo algunas obras realizadas hace mas de 25 años en la Villa Cerro Catedral, en San Carlos de Bariloche, cuya cubierta era tejuela de alerce. El aspecto cobrizo brillante cuando estaban recién colocadas, y su perdida rápida (en meses) de este aspecto para ir grisandose. Y terminar como todos los techos de tejuela de madera, con la aplicación en esos tiempos, de una pintura bituminosa, que le otorgaba el color gris oscura, casi negro.

Como estará pensado este resultado, que pareciera ineludible, salvo la aparición de un nuevo producto que permitiera una protección efectiva y duradera contra el terrible ultravioleta.


Existe también la posibilidad de que se haya pensado en una “solución final” (suena un poco “nazi”), dentro de la propuesta de Charles Moore en el Sea ranch, donde se aprovecha esta modificación de las coloraturas de la manera al exterior, como una forma de expresión, fuerte, y no simple de aceptar por un usuario medio.

Trataré de plantearle la incógnita a Cazu Zegers. Siempre es tiempo de aprender, o conocer nuevas tecnologías.

Sigamos con la presentación del proyecto
Comencemos por los planos

Como buenos arquitectos comencemos por el principio.
El inicio fue la imaginación de Cazu y sus colaboradores, pero en su momento pasaron a la representación de la misma, eso que llamamos los planos




Plano general de implantación de la vivienda y cobertizo complementario

Comparemos tres representaciones de la planta baja, distintas instancias de expresión. En este caso indicando la materialidad de los muros, que en caso de construcción en madera no es un “continuo”, como en una pared de mampostería u hormigón.



La misma planta indicado un modulado de base que ha servido para encuadrar las dimensiones de las partes del proyecto, y sus consecuencias sobre la tecnología de producción



Sobre la planta representada se ha “levantado” una maqueta de estudio, que le permite al diseñador mejorar su imagen del edificio construido



La planta de entrepisos, no es correcto llamarlo primer piso, en la medida que un concepto de granero, es la unicidad espacial interior







Pasamos a la representación de los frentes del edificio, y en razón de poder analizarlos después de construido, lo hacemos en tres niveles de comunicación.

La vista en geometral, en un plano del mismo.




Repetimos la trayectoria de la representación, plano, maqueta, imagen fotográfica del edificio ya realizado

En ese caso el frente sur, abierto con amplios ventanales.

En la ubicación de este proyecto no se puede hablar de frente o contrafrente, todos son frentes con funciones relacionadas con el uso interior, y con el paisaje que lo entorna.





El lateral con una terraza cubierta, se abre al oeste.







Un corte longitudinal que permite apreciar el entrepiso, verdadero balcón donde se ubica un dormitorio





Recorramos la casa granero por dentro

Tres imágenes interiores en el proceso de terminación, la madera casi como única materialidad en una expresión fuerte y reiterada en tanto especie (coigüe) como en dimensiones (tablas de 6”).






Una vista desde debajo del entrepiso, mirando hacia el dormitorio de planta baja. El ritmo reiterado de madera, con la simplicidad de un granero.

El basamento de la vivienda es “húmedo”, esto es una losa de hormigón (el raider de referencia), y parecería con una terminación de tipo alisado. No es muy claro que son las “líneas” marcadas, que podrían ser producto de la ejecución por partes. No parece necesario investigarlo.

Sobre un basamento húmedo podemos realizar cualquier tipo de solado, también podría haber sido de madera.

Podría pensarse que el termino “granero” llevó a utilizar un material fuerte y de poco mantenimiento en los solados.



Detalle de la escalera del frente. Nuevamente el piso marcando con mayor claridad un equivalente a solado del tipo de cemento alisado.




La vista hacia el contrafrente (si es que así de puede denominar). Una cocina salamandra “reina” en el centro del ambiente, en una ubicación ideal para una buena distribución del calor.




Al fondo, en el lateral izquierdo, el frente de mesada que se combina con el comedor. Sobre el lateral derecho se observa la puerta de acceso a la vivienda.
Como se nota en el plano la misma forma parte de una doble puerta que configura una cámara que protege de las inclemencias invernales. Sobre este acceso se ubica el clásico mueble donde dejar botas y otros enseres que arrastran el barro del exterior.

La ubicación de la cocina salamandra no se corresponde a la ubicación original en planos.
Debemos imaginar que no es zona donde en el verano se tengan temperatura altas. La cocina calefacciona, si o si, cuando se prepara la comida.


Pasemos a la materialidad en detalles





Dos vistas de las tramas de muros y cubierta, que en el granero forman un continuo. Si bien tiene algún parecido con el conocido “bastidor”, se relaciona con las formas europeas, mucho mas con el originario “colombage”, que con la revolución del “ballon frame” americano (allá por el año 1830)

La ubicación de diagonales para la rigidización del conjunto tiene también esa fundamentación. El sistema utilizado no uso ninguna placa para evitar las deformaciones transversales del conjunto (multilaminados u OSB)

Las uniones de las tablas clavadas son articulaciones, que permiten al rectángulo transformarse en rombo. No olvidemos que el rectángulo es un caso particular de rombo (los cuatro ángulos rectos)



Un corte detalle de la terraza ubicada al oeste con una cubierta con policarbonato (que no todo es madera).

Se observa el criterio de base húmeda utilizada en el basamento del edificio. Un muro de fundación perimetral sirve de contención del relleno de tierra para alcanzar el nivel interior diseñado. Una losa de hormigón (el raider) termina el basamento y da el soporte al piso de cemento (suponemos) observado en las fotografías interiores.




De este conjunto de detalles, me parece que podemos decir algunas palabras, del corte del entrepiso, el resto “hablan las imágenes”

La viga principal es un 4 x 8 pulgadas, sección de poca eficacia estructural (esbeltez 1 - 2), y sección holgada para la luz de la misma. La intención de forma, como solemos afirmar, es la que toma la decisión final. La vivienda tiene una estética de maderas fuertes, en secciones y texturas (solo aserradas)

El solado, que al mismo tiempo es el cielorraso del local de planta baja, es un entablonado de 1 x 5 pulgadas, soportado por vigas secundarias (cadeneta en la terminología del diseñador)

Dada la condición de un entrepiso, casi un ”balcón” dentro de la volumetría del “granero”, solo se requiere de este solado la resistencia mecánica adecuada, nada de aislación acústica.



En este render se puede observar con mayor detenimiento la estructura del entrepiso. Fuerte en su expresión. La cadeneta de 1 x 5 pulgada parece cumplir una función de arriostramiento, sin tomar cargas. El entablonado esta fijado directamente sobre las vigas de 4 x 8 pulgadas. Fuerte la cosa.

Si observamos las imágenes del interior de la vivienda, no parece ser la solución adoptada. Se observan vigas y el entablonado, pero no las cadenetas. Pero no olvidemos que mi análisis se realiza solo sobre parte del material recibido.






El detalle de la cubierta deja en claro como se resolvió el tema de una cubierta de entablonado solapado (el equivalente a una cubierta de tejuela de madera).
**Aislanglass: Aisalacion de lana de vidrio.

Pero debajo del mismo se coloca una aislación hidrófuga.





Más detalles de la cubierta. Uno de los temas innovantes, en tanto la intención de forma de una piel envolvente que da el carácter especial a la “casa granero”.



Para despedirse nada mejor que una visión global de la “casa granero”, donde sin duda el árbol ubicado frente al ingreso de la vivienda, no es una casualidad, sino también parte del diseño.





Al inicio de este articulo, me había referido a otra obra de la arquitecta Cazu Zegers, a incluir en el mismo, la casa cubo, pero la extensión del presente me llevo a programarla para próximos números.

6 comentarios:

  1. Anónimo12/02/2009

    ¿El aislan glass que tipo de aislación cumple?

    ResponderEliminar
  2. Anónimo9/25/2010

    Aislante acustico y termico, si quieres mas información entra aquí:http://www.arq.com.mx/documentos/Detalles/4207.html

    ResponderEliminar
  3. Anónimo2/20/2013

    consulto sobre la aislacion del techo,cuales son las capas desde adentro hacia afuera? no va una membrana debajo del aislanglass? no va barrera de vapor?
    gracias

    ResponderEliminar
  4. me gustaria saber si la cubierta de zinc es emballetada o simplemente se colocac como una lamina lisa.

    ResponderEliminar
  5. Alguien sabe donde puedo encontrar la casa con todas las medidas y cotas

    ResponderEliminar
  6. cual sera el costo actual en materiales?

    ResponderEliminar